Muchos son los edificios históricos que se han perdido en nuestra ciudad con el paso de los años. El patrimonio eclesiástico, pese al peso específico de la Iglesia en España, no fue ni mucho menos ajeno. Para este serán la invasión francesa primero (1808-1814) y la Desamortización de Mendizábal (1835) después los dos acontecimientos más nefastos. Sin embargo la historia de la iglesia que hoy nos ocupa es muy distinta, su ruina llegó varios siglos antes y el culpable por una vez no fue el hombre.
Plataforma de Ambrosio de Vico 1613, fragmento. Albayzín
Durante las búsquedas de información sobre el Albayzín en los siglos XVI y XVII, las parroquias que se fundaron entonces son las que más datos nos ofrecen por ejemplo para contabilizar el número de habitantes del barrio. De estas hay un nombre que aparece siempre de soslayo y que llama la atención por no referirse a ninguna iglesia conocida en la actualidad, Santa Isabel de los Abades. Vamos a intentar juntar los escasos datos que nos han llegado para componer la breve historia de esta parroquia granadina con tan singular nombre. Hay que retrotraerse a los primeros años de la Granada cristiana, las permisivas capitulaciones para la entrega de la ciudad de 1492 en cuanto a la libertad de culto de sus habitantes quedan en papel mojado a finales de 1499 cuando llega a la ciudad el Cardenal Cisneros. Las revueltas se suceden en el Albayzín y en enero de 1500 se consagran en parroquias las antiguas mezquitas del viejo arrabal de los baezanos. La mezquita Susuna, situada en las proximidades de la Rauda se convertiría en la iglesia que nos ocupa. Para situarla en el callejero de Granada recurrimos nuevamente a la Plataforma de Vico, único testimonio gráfico que conocemos de su existencia, en el que aparece marcada con un asterisco. Se situaría hoy día a la altura del número 15 de la calle San Luis, en la confluencia con las calles Cruz de la Rauda y Aljibe de la Vieja. Esta parroquia tuvo otra iglesia aneja llamada de San Sebastián, cuya situación exacta se desconoce, que debió ser otra mezquita convertida. Consta que se edificó Santa Isabel de los Abades en el año 1526, lo que hace suponer que la vieja fábrica de la mezquita fue demolida para construir la iglesia de nueva planta. Su feligresía siempre fue escasa si la comparamos con las otras once parroquias del barrio, según un censo de 1561 comprendía 207 casas donde vivían 1007 personas pertenecientes a la comunidad morisca siendo la menos numerosa de todas. Esta cifra se reduciría en los años siguientes, la deportación de los moriscos del Reino de Granada a otras regiones peninsulares en 1571, y su definitiva expulsión de España en 1609 supondrán la casi despoblación del barrio del Albayzín, particularmente en esta y otras parroquias donde eran mayoría como San Luis o San Gregorio.
Santa Isabel de los Abades en la Plataforma de Vico
Pero el fin para Santa Isabel de los Abades llegaría años después, el 28 de agosto de 1629 una devastadora tormenta se ciñó sobre Granada. Los destrozos fueron muchos, particularmente en el Albayzín. Refieren las crónicas que las aguas se acumularon en la parte exterior de la muralla de la Alberzana ya que “no encontraron su salida por haberse atorado los caños”. La presión hizo que parte de la muralla se desplomara provocando una formidable riada que arrastro trozos de esta que “destruyeron muchos edificios en las parroquias de San Luis, San Gregorio y Santa Isabel de los Abades que quedó sepultada bajo el torrente”. Según Henríquez de Jorquera, esto provocó “la perdida de gente y de la hacienda” en la collación. Entonces el arzobispo Felipe de los Tueros y Huerta juzgó innecesario reconstruir una iglesia en una zona deshabitada, por lo que unió su feligresía con la cercana de San Luis de los franceses y mandó demoler lo que quedaba en pie de Santa Isabel. Así fue como desapareció todo rastro, de su existencia solamente nos da cuenta hoy en día el aljibe del mismo nombre construido en el siglo XIII que debió servir a la primitiva mezquita.
Para Saber más: recomendamos el libro “Organización de la Iglesia en el Reino de Granada y su proyección en Indias” de Antonio Garrido Aranda. Para ampliar información sobre su aljibe recomendamos el siguiente enlace (VER).
No hay comentarios:
Publicar un comentario