Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica del reino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica del reino. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2010

El Escudo de los Reyes Católicos antes y después de la Conquista de Granada



Tras ser tomada la ciudad de Granada el 2 de Enero de 1492 por los Reyes Católicos, poniendo fin a la reconquista de la Península, se culminó uno de los proyectos que más ansiaban los monarcas, el de la unidad de la Península bajo un mismo credo: el cristianismo. La conquista de Granada supuso, más allá del provecho territorial, la primera gran empresa común de la nueva monarquía. Es decir, la contienda en que participaron, militar y financieramente, castellanos y aragoneses bajo unas mismas armas ratificó la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión y aseguró su posición frente a la nobleza a la que hicieron participar en dicha guerra. Además, en cuanto a política exterior, la conquista del último reino musulmán de Al-Andalus significó asegurar el flanco mediterráneo ante el empuje turco además de poder dirigir los ejércitos hacia otros intereses, especialmente hacía Navarra e Italia.

Esta unión de los reinos peninsulares quedó reflejado en los distintos emblemas y banderas que lo Reyes Católicos utilizaron a modo de propaganda para alcanzar sus fines. La principal enseña creada fue el escudo, que podría considerarse el primer escudo de España, en el que quedaba representadas las dos mayores entidades políticas de la Península Ibérica: la corona de Castilla y la corona de Aragón además de otros símbolos personales de los reyes que a continuación pasamos a describir.

El blasón es soportado por el águila de San Juan, divisa personal de la Reina Isabel que lo relaciona con la fervorosa devoción que la Reina le profesaba al Santo y a su evangelio. Esta águila se representa además coronado. El escudo se dispone de forma cuartelada en cruz alternando las armas de ambos reinos. En los cuarteles izquierda superior y derecha inferior aparecen los de Castilla (de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas con tres torres de homenajes el de en medio mayor y cada homenaje también con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur) y León (de plata y un león de púrpura, coronado de oro, lenguado y armado de gules). En los cuarteles restantes aparecen las armas de Aragón (de oro y cuatro palos de gules) y las dos Sicilias (partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules). Tras la conquista de Granada se le añadió en la punta del escudo el emblema cristiano de este reino (de plata y una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople) que desde entonces ha aparecido en todos los blasones de soberanos y republicas españolas.


Escudo de los Reyes Católicos antes de la conquista de Granada.
Crucero de la Iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo.


Escudo de los Reyes Católicos después de la Conquista ya con la Granada en la punta.
Fachada de la Capilla Real de Granada.

Flanqueando el escudo se disponen los símbolos personales de los monarcas. En el lado izquierdo aparece un yugo, emblema personal de la reina basado en la coincidencia de la primera letra con su nombre tal como se escribía en la época: Ysabel. En el derecho se sitúan unas flechas apuntando hacia abajo listas para usarse, emblema del rey Fernando que al igual que el de la reina se utiliza por la coincidencia con la letra inicial de su nombre. Ambos objetos aparecen juntos pero no unidos y atravesados por el nudo gordiano. Este emblema real adoptado por Fernando hace referencia al nudo gordiano cortado por Alejandro Magno, modelo conquistador del rey católico. La leyenda cuenta que quien deshiciera el nudo gordiano podría conquistar Oriente. Alejandro Magno corto el nudo con la espada diciendo “da lo mismo (tanto monta) cortarlo que desatarlo". El maestro Antonio de Lebrija sugirió al monarca Fernando que tomará la frase “Tanto Monta” como divisa personal dada la antigua tradición del reino aragonés de expandirse hacia Oriente. También se ha considerado este lema a la equitatividad con que tanto Fernando como Isabel dirigían el nuevo imperio y de que la palabra de uno no estaba por encima de la del otro: “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”.






"Tanto Monta" y Yugo, pintura mural en una de las galerías del Palacio del Generalife de Granada

jueves, 22 de enero de 2009

La Familia Granada y Venegas


Sobre la puerta de una residencia situada muy cerca de la entrada al Generalife nos encontramos con un escudo pétreo perteneciente a la granadina familia de los Granada y Venegas. Este ilustre linaje nace fruto del matrimonio entre el descendiente de la dinastía nazarita Pedro de Granada y María de Venegas, conocida anteriormente como Cetimerien Venegas. El blasón es partido, dividido en dos cuarteles, en el primero cinco granadas se disponen en aspa referido a los Granada. El linaje de estos se remonta a la época de la reconquista, el converso Pedro de Granada conocido anteriormente como "Cidi Hiaya Alnayar" es descendiente del sultán granadino Yusuf IV e hijo del infante del Almería y Alcaide de Baza "Sidy Yahya Al-Nayar" el cual perpetuará su nombre en la heroica defensa contra las tropas cristianas en la ciudad bastetana. Es figura fundamental en la desintegración del reino nazarí al apoyar a “El Zagal” en el conflicto por la subida al trono granadino entre este y su hermano Boabdil, y que luego tras convertirse serviría de vasallo a los Reyes Católicos para la rendición definitiva de Granada. En reconocimiento a la ayuda prestada le es nombrado alguacil mayor, le es concedido varias ciudades y diversos títulos nobiliarios entre el que figuraba el señorío de Campotéjar del que luego se convertiría en marquesado. El segundo de los cuarteles se compone de tres fajas referente a la familia Venegas también de origen musulmán. Siendo aún moro Pedro de Granada se casa con la princesa árabe Cetti Meriem Venegas que al convertirse al cristianismo se llamará María Venegas y con estos se inicia el linaje Granada y Venegas. En el centro de las armas se sitúa el escudo nazarita por lo dicho anteriormente, la descendencia real de la familia y en su punta una bandera o gallardete refiriéndose a la batalla que Pedro Granada ganó en Adra, timbra el conjunto el lema SERVIRE DEO REGNAT EST ( el victoriso es servidor de Dios).
La familia Granada y Venegas tendrá en lo sucesivo un importante renombre por su servicio leal a la corona castellana, en Granada poseerán de diversos edificios y tierras. Pedro Granada y Venegas, nieto este del primero, al casar con María de Reginfo recibe como dote la casa de los Tiros y hereda del padre de esta el palacio y jardines del Generalife. La hermosa estancia de los reyes nazaritas ha pertenecido a el marquesado de Campotejar hasta 1928, fecha en la que pasó a manos del Patrimonio Nacional de Turismo mediante un centenario pleito mantenido entre el órgano oficial y la casa de Campotejar.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Heráldica en el Mexuar

En el muy transformado Palacio del Mexuar, primero de los tres que componen la zona palatina de la Alhambra, podemos ver en su zócalo varios escudos de pequeñas dimensiones enmarcados dentro de un minucioso trabajo decorativo de cerámica que los artesanos nazaritas dominaban a la perfección con un desarrollo y complejidad desconocido hasta la época.
Dos de estos emblemas nos muestran el lema y el escudo de la dinastía nazarita tan repetido por todo el recinto. Dentro de una estrella de dieciséis puntas se encuadra el lema de los Alamares en azul. El escudo al cual ya describimos con anterioridad aparece en esta ocasión con una tonalidad azul y marrón.
El siguiente se trata de una simplificación de las armas de Carlos V. Sobre otra estrella de dieciséis puntas esta vez en negro aparece un águila bicéfala como resultado de los dos reinos heredaros por su abuelo paterno y su madre. Este águila sujeta con sus garras un globo terráqueo y todo el conjunto es rematado por una corona imperial.
Otra estrella de dieciséis puntas en azul hace de marco a las columnas de Hércules con la inscripción “Plus Ultra”
Tras la reconquista de la ciudad, los Reyes Católicos nombraron como Alcaide de la Alhambra al conde de Tendilla Don Iñigo López de Mendoza. Sus armas, de menor tamaño que las anteriores, son las que completa este grupo heráldico del Mexuar. El escudo de los Mendoza en una estrella de ocho puntas se cuartela en aspa, sobre campo de sinople una banda de gules y sobre el otro campo la inscripción “Ave María”.
Toda una riqueza histórica y decorativa la que se encierra en unos pocos centímetros cuadrados.

domingo, 19 de octubre de 2008

Escudo del Reino Nazarí de Granada





En campo de gules con terciado en banda de oro. Sobre esta el lema de la Dinastía Nazarí en escritura arabe y en gules: Solo Dios es vencedor.





Inscripciones que se pueden observar por cantidad de espacios dentro de los palacios reales de la Alhambra.