lunes, 21 de junio de 2010

El Barrio de Axares y el Convento de la Victoria


El masivo aumento demográfico que tuvo durante el siglo XI la recién fundada capital de los Ziries a consecuencia  de la destrucción de la vecina Madinat Elvira superó la previsión urbana que hicieron sus gobernantes al marcar el perímetro de la ciudad mediante sus murallas. Por ello, desbordada de población la ciudad intramuros se formaran nuevos arrabales en las afueras los cuales también iban siendo amurallados. Ejemplo de esto lo vimos en la Alcazaba Cadima con su primera y segunda cerca.  A extramuros de esta última se creó en un muy corto espacio de tiempo un nuevo arrabal llamado con posterioridad de Ajsaris o Axares y que se extendería desde lo que hoy es la parte alta de la calle San Juan de los Reyes hasta las orillas del Darro, la mayor parte de esta extensión sería aprovechada tras la reconquista para levantar la residencia de los frailes mínimos.

Plataforma de Ambrosio de Vico 1590. Se puede apreciar la cerca del barrio y la iglesia del convento cerrando la calle de San Juan de los Reyes

A finales del siglo XI se procedió a crear una nueva cerca que  envolviera el nuevo arrabal. Esta muralla arrancaba junto a la Puerta de los Conversos, Bāb al-Taibin, en lo que hoy es la Placeta de Escuelas. Desde aquí bajaría para ir paralela al actual Paseo de los Tristes, subir prácticamente por el mismo lugar por donde hoy sube la Cuesta del Chapiz y desde aquí buscar de nuevo la Alcazaba para encontrarse con esta en las Tomasas.  En la cerca de Axares se ubicaban cuatro puertas de las cuales dos fueron la principal entrada a la ciudad desde el Levante, la de Al-bayda o blanca y la de Guadix. Los conflictos bélicos que azotaron Granada durante el siglo XII entre almorávides y almohades cambiaron la fisonomía del barrio de Axares, las casas sería abandonadas y derribadas dando lugar a una amplia zona de huertas que perdurarían hasta la reconquista por los castellanos.  Muy hermosas fueron al parecer estas huertas, carmenes y jardines en tiempos de dominio nazarí, es en esta época cuando se le da el nombre de Ajsaris, Axares es el vocablo castellanizado, que significa de “de la salud y el deleite” lo que ya evidencia la belleza del lugar. Esto fue, en parte, gracias a que por este lugar pasaba la acequia de Axares la cual tomaba el agua del río Darro para conducirla al interior de la ciudad, eran estas aguas las que llenaban el aljibe de la mezquita mayor. Nacía esta acequia, conocida también con posterioridad como acequia de San Juan de los Axares, en el paraje de Jesús del Valle cerca del mismo lugar donde se bifurcan las acequias que abastecen a la Alhambra y el Generalife.

La visión directa desde los palacios reales alhambreños sobre estos vergeles sería de buen agrado y deleite de sus regios moradores. De hecho, algunas de esas huertas pertenecieron a miembros de la familia real nazarí, las cuales tras la toma de Granada pasarían a propiedad de los Reyes Católicos por un acuerdo reflejado en las capitulaciones. La huerta de Horra Butayna, nombre de su dueña perteneciente a la realeza  nazarí, fue cedida por los monarcas castellanos a la orden de mínimos franciscanos para que construyeran su residencia en 1509. Estos terrenos se situaban unido a la cerca que cerraba el barrio de Axares junto a su requiebro sureste abarcando desde cerca de lo que hoy es la confluencia de la Cuesta del Chapiz con el Paseo de los Tristes hasta las inmediaciones del Peso de la Harina, enfrentado al barrio de la Al-Bayda, en altura y hasta la cuesta de la Victoria en anchura.


El convento de Nuestra Señora de la Victoria de mínimos de San Francisco de Paula se disponía en torno a un claustro cuadrado de dos pisos formados en cada uno de sus lados por siete arcos rebajados apoyados en columnas de mármol. Poseía este claustro una hermosa escalera ejecutada por Pedro Marín quien también realizo la espectacular escalinata de la Real Chancillería. Junto al claustro, justo en lo que hoy es la calle San Juan de los Reyes se emplazaba la iglesia del convento. De estilo gótico se terminó de construir en 1518, el templo se formaba de una nave presidida por una capilla mayor escoltado por otra dos. En el lateral contiguo al convento estaba formado por capillas con arcos apuntados mientras en el opuesto  se hallaban una pequeña nave anexa. La capilla mayor estaba presidida por un retablo realizado por el lego Fray Alonso en 1550.  Importantes obras de arte se alojaban en esta iglesia, la mayoría de ellas pasarían a la vecina Parroquia de San Pedro tras la exclaustración del convento. Entre ellas destacan la imagen del titular San Francisco de Paula, una dolorosa que hoy se le rinde culto como Virgen de las Maravillas ambas obras de Pedro de Mena, un cristo atado a la columna de José de mora y varias obras pictóricas de Niño de Guevara y Bocanegra. Al norte y al sur del edificio conventual se ubicaban dos huertas de herencia musulmana. La situada al sur era muy extensa divida en varias terrazas escalonados y a varios metros por encima del Paseo de los Tristes sujetada por la muralla que formaba la cerca de Axares. En  una real cédula expedida en 1527 por el emperador Carlos V se les ordena a los frailes a construir junto a su convento un deposito de aguas con el objeto de mejorar el sistema de aguas que llegaban a la ciudad por la acequia de Axares. Hoy día todavía se levanta este deposito, aunque muy reformado, bajo la Plaza de la Victoria  y es conocido como Aljibe del Piki ya que en dicha plaza se situaba un busto del cantaor Antonio Cuevas “El Piki”.


Con la llegada de los franceses a Granada comienza la destrucción del convento. El decreto ordenado por José Bonaparte para la supresión de las órdenes religiosas y la enajenación de sus propiedades hizo que la comunidad de frailes tuviesen que abandonar el edificio. Tras la marcha de los galos,  este decreto fue anulado por Fernando VII a su regreso a España aunque el convento de la Victoria no pudo gozar de esta exención al haberse producido la reparcelación de los terrenos quedando divididas la huerta sur y la norte con el resto de las dependencias monacales. La huerta sur fue subastada en 1820 pasando en años posteriores a albergar el Colegio de Distinguidos y un cuartel. Antes de 1846 se procede al derribo de la iglesia tras adjudicársela junto al claustro a Francisco López Castaño por 40.000 reales. Tras sucesivas subastas el convento se encontraba en estado de ruina hasta que en 1870 pasó a ser propiedad de Cristóbal Calvo quien efectuó su total derribo para vender los materiales. A partir de este momento lo que quedaba del antiguo convento era un solar hasta que a comienzos del siglo XX el padre Manjón construyera un seminario.



Actualmente sobre la huerta sur se sitúa el orfelinato Bermúdez de Castro edificado en 1930 por la Asociación granadina de Caridad. El alto muro de este edifico que da al Paseo de los Tristes nos da una idea de la altura que pudo tener en este tramo la muralla de Axares la cual contenía las huertas del convento. La huerta norte fue adquirida por la Universidad de Granada en 1944 la cual además de rehabilitar los carmenes que ya existian procedió a construir una residencia universitaria, hoy se le conoce a este espacio como Carmen de la Victoria. Entre estos dos recintos se  conecto, sobre el terreno que ocupa la iglesia, la calle San Juan de los Reyes con la Cuesta del Chapiz que hasta entonces no estaban comunicadas. La nomenclatura de las distintas callejas que salpican los alrededores de las dos instituciones nos evocan la presencia del convento aunque un pequeño azulejo situado en la callejuela de Grajales con el emblema de los monjes franciscanos es la huella mas intima  del paso de esta orden por el barrio de Axares.



No hay comentarios: